- Franja electoral
-
Franja electoral
La franja electoral o franja política es una forma de campaña política en el que los medios de comunicación (radio y televisión preferentemente) entregan un espacio dentro de su programación para que candidatos, partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores puedan dar a conocer sus propuestas al electorado.
Esta instancia propagandística es gratuita para los partidos políticos o candidatos a quienes beneficia, y está normado por ley, de manera que varía en los distintos países donde se aplica, tanto en los medios que cubre, en la cantidad de días que se emite, como en el financiamiento, que, en algunos países, es cubierta total o parcialmente por el Estado, a manera de subvención.
Pese a que las franjas electorales son propaganda muchas veces gratuita, no pueden ser calificadas dentro del término anglosajón free media (medios gratuitos), ya que en ésta última el medio de comunicación publicita al candidato como parte de su línea editorial o tendencia política. En cambio, la franja electoral muestra a todos los candidatos, partidos políticos y coaliciones involucrados en una elección por igual (independiente de cual sea el pensamiento editorial del medio en que se emite) teniendo un carácter obligatorio.
Contenido
Franja electoral por país
La forma en que se aplica la franja electoral por país es:[1]
Bolivia
En Bolivia la franja electoral dura 59 días previos a las elecciones, e involucra a las televisoras y emisoras de radio públicas.
Brasil
En Brasil la franja electoral dura 43 días previos a las elecciones, e involucra a todas las televisoras y emisoras de radio (tanto públicas como privadas).
Chile
En Chile la franja electoral dura 27 días previos a las elecciones, e involucra a todas las cadenas de televisión abierta (tanto públicas como privadas), agrupadas en la Asociación Nacional de Televisión, y reguladas por el Consejo Nacional de Televisión. La franja esta normada por la Ley Nº 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios, que data de 1988, año en que se realizó el plebiscito que decidiría el fin del Régimen Militar.
Durante los 27 días permitidos para realizar campañas políticas, se emiten dos tandas de 20 minutos, una a las 12:00 y la otra a las 20:40, siendo una de ellas presidencial y la otra parlamentaria.[2] Los distintos candidatos se agrupan por coaliciones y partidos; para las elecciones parlamentarias cada coalición recibe una cantidad de tiempo proporcional a la cantidad de votos que tienen,[3] mientras que el tiempo de las franjas presidenciales son equitativas entre los candidatos (en 2009, cinco minutos por cada candidato).
Según una encuesta del Centro de Estudios Públicos, el 23% de los votantes conocieron a los candidatos en las elecciones parlamentarias de 2001 mediante la franja política, y el 31% cree que ésta influyó en su decisión de voto.[4]
México
En México la franja electoral dura entre la inscripción de los candidatos y hasta 3 días antes de las elecciones, e involucra a todas las televisoras y emisoras de radio (tanto públicas como privadas).
Paraguay
En Paraguay la franja electoral dura 8 días previos a las elecciones, e involucra a todas las cadenas de televisión, emisoras de radio y periódicos (tanto públicas como privadas).
Perú
En Perú la franja electoral involucra a todas las televisoras y emisoras de radio (tanto públicas como privadas). Según la Ley de Partidos Políticos (Ley Nº 28094), "La emisión es compensada por el Estado a través de la reducción proporcional en el pago del canon por uso del espectro radioeléctrico y electromagnético".
Uruguay
En Uruguay la franja electoral dura 50 días previos a las elecciones, e involucra a las televisoras y emisoras de radio públicas.
Venezuela
En Venezuela la franja electoral dura 117 días previos a las elecciones, e involucra a las televisoras y emisoras de radio públicas.
Críticas
La franja electoral ha sido criticada en varios países donde se aplica. Tomaremos el caso de Chile. Uno de los principales temas a discutir en ese país es la utilidad de realizar una franja electoral a nivel nacional, en la que se abarcan muchos candidatos, los cuales tienen tiempos muy reducidos para dar sus propuestas, e incluso, para aparecer. Estos tiempos se reducen cuando se trata de candidatos independientes, que cuentan con unos pocos segundos en pantalla. Algunos creen que desarrollar una franja en medios locales (televisión, radio, periódicos o internet), sería una mejor forma de dar a conocer a los postulantes a un cargo público.[5]
También se propone que la radio, que comparte el espacio radioeléctrico con la televisión, transmita también una franja electoral, como en la mayoría de los países latinoamericanos.
Los medios de comunicación chilenos han criticado el hecho de que el costo de la franja electoral es asumida por ellos, y no por el Estado, que a su vez subvenciona a los partidos políticos para realizar sus campañas. La Asociación Nacional de Televisión, ANATEL, calcula en 10 millones de dólares el costo de la campaña para los canales que componen dicha agrupación.[6]
Referencias
- ↑ http://www.transparencia.org.pe/documentos/datos_electorales_002.pdf
- ↑ Comenzó período legal de propaganda electoral
- ↑ «Ley N° 18.700 Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones populares y escrutinios». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 2009-11-15.
- ↑ http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3015_519/puntos_salientes2.doc
- ↑ UDD | Igualdad en la franja, ¿Una solución a la chilena?
- ↑ ANATEL - Asociación nacional de televisión
Véase también
- Cadena nacional
- Campaña electoral
- Campaña política
- Propaganda
- Elecciones
Enlaces externos
Categorías: Elecciones | Géneros y formatos televisivos | Radio
Wikimedia foundation. 2010.